Es verdad o Sheinbaum ya desmintió la toma de protesta de ayer donde quieren imponer el 25% de aranceles???
El 20 de enero de 2025, durante su toma de protesta, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al anunciar que planeaba desmantelar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos que lleguen a su país. Esta declaración generó alarma en los mercados y en el gobierno mexicano, que temía una ruptura en las relaciones comerciales entre los dos países más importantes de América del Norte. Sin embargo, horas después, el mandatario aclaró sus intenciones mediante un decreto, desmintiendo la idea de un desmantelamiento total del acuerdo.

La sorpresa de la toma de protesta
Durante la ceremonia de su toma de protesta, Trump afirmó que el TMEC había beneficiado en exceso a México y que Estados Unidos no recibiría los beneficios que esperaba de este tratado. Como parte de sus propuestas, el presidente mencionó la implementación de aranceles del 25% sobre los productos mexicanos, argumentando que esto ayudaría a proteger los empleos y la economía de su país, a costa de los acuerdos previos con su vecino.
Estas declaraciones generaron incertidumbre tanto en el gobierno mexicano como en la comunidad empresarial, que temía un impacto negativo en las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores clave como la industria automotriz, agrícola y manufacturera.
El decreto firmado por Trump
Sin embargo, el mismo día, Trump firmó un decreto que dejó claro que no está buscando desmantelar el TMEC, sino llevar a cabo una revisión y, en caso necesario, renovar el pacto hasta el año 2026. Según el decreto, se establecerán mecanismos para asegurar que los términos del acuerdo sigan beneficiando a Estados Unidos, pero sin recurrir a medidas drásticas como los aranceles o la anulación del tratado.
Trump explicó que, aunque está dispuesto a renegociar ciertas cláusulas, su objetivo principal es garantizar que los beneficios del TMEC estén alineados con los intereses estadounidenses, especialmente en lo que respecta a la industria y los empleos en su país. Asimismo, dejó en claro que la revisión sería una oportunidad para actualizar algunos aspectos del acuerdo a las realidades económicas y políticas actuales.
Reacciones del gobierno mexicano
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció rápidamente sobre el asunto, asegurando que el gobierno mexicano está comprometido con mantener un diálogo abierto y constructivo con Estados Unidos. "Estamos dispuestos a revisar el TMEC, pero siempre en términos de respeto mutuo y sin comprometer la soberanía de México. México es un socio confiable y responsable, y seguiremos trabajando por el bienestar de nuestros ciudadanos", afirmó Sheinbaum en conferencia de prensa.
El impacto en las relaciones comerciales
Aunque la revisión del TMEC hasta 2026 puede generar tensiones, el hecho de que no se desmantele por completo ofrece un respiro a los mercados y a las empresas mexicanas. Los analistas sugieren que este anuncio podría dar paso a una serie de negociaciones que fortalezcan el pacto y brinden mayores garantías a ambas partes.
El gobierno de México, por su parte, expresó su disposición para abordar cualquier tema pendiente en la relación comercial entre los dos países, destacando la importancia de la cooperación en áreas clave como el comercio, la seguridad y el medio ambiente.
Conclusión
La postura de Trump sobre el TMEC parece estar en evolución. Mientras que sus declaraciones iniciales generaron preocupación, el decreto posterior indica que su administración busca una revisión y actualización del tratado, sin romperlo. Ahora, la atención se centra en cómo se llevarán a cabo estas negociaciones y en qué medida el tratado se adaptará a los nuevos intereses de Estados Unidos y México. El camino hacia el 2026 será clave para determinar el futuro de las relaciones comerciales en América del Norte.
Comentarios
Publicar un comentario
Hola, gracias por contactarnos, a la brevedad posible nos comunicaremos contigo