Hoy no circula 29 Enero 2025

El programa "Hoy No Circula" en México: Clave para combatir la contaminación ambiental

El "Hoy No Circula" es uno de los programas más conocidos y debatidos en México, diseñado para reducir los niveles de contaminación en las grandes ciudades del país. Implementado por primera vez en la Ciudad de México en 1989, este sistema limita la circulación de vehículos en función del último dígito de sus placas y el tipo de holograma que portan, con el objetivo de disminuir las emisiones de gases contaminantes.

Hoy lunes 27 de enero de 2025, en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, no circulan los vehículos con engomado amarillo y placas terminadas en 5 o 6. Esta restricción aplica desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m., conforme a las normas establecidas en el programa.


¿Cómo funciona el "Hoy No Circula"?

El programa opera bajo un esquema que asigna días de descanso vehicular según el color del engomado y el último dígito de la placa del automóvil. Por ejemplo:

  • Lunes: No circulan los vehículos con engomado amarillo y placas terminadas en 5 o 6.

  • Martes: Se restringe la circulación de autos con engomado rosa y terminaciones 7 u 8.

  • Miércoles: Engomado rojo y terminaciones 3 o 4.

  • Jueves: Engomado verde y terminaciones 1 o 2.

  • Viernes: Engomado azul y terminaciones 9 o 0.

¿Por qué se implementó el "Hoy No Circula"?

El "Hoy No Circula" fue creado para combatir los altos niveles de contaminación atmosférica, que en las décadas de 1980 y 1990 alcanzaron niveles alarmantes en la Ciudad de México. La acumulación de contaminantes como el ozono y las partículas PM2.5 representaba un serio riesgo para la salud de los habitantes, causando problemas respiratorios, cardiovasculares y una menor calidad de vida.

Con la restricción vehicular, se busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero, disminuir el tráfico vehicular y fomentar el uso de transporte público o alternativas más sostenibles como la bicicleta o los vehículos eléctricos.

Beneficios del programa

El "Hoy No Circula" ha contribuido significativamente a mejorar la calidad del aire en zonas urbanas altamente pobladas como el Valle de México. Entre sus beneficios destacan:

  1. Reducción de emisiones contaminantes: Al limitar la circulación de vehículos, se disminuyen los niveles de gases como el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno.

  2. Conciencia ambiental: Este programa fomenta el uso de transporte público, bicicletas y opciones de movilidad sustentable.

  3. Menor congestión vehicular: Aunque de forma relativa, ayuda a reducir el tráfico en las principales vialidades.

Retos y críticas

A pesar de sus logros, el "Hoy No Circula" también ha enfrentado críticas y desafíos. Algunos ciudadanos consideran que la medida afecta principalmente a quienes no pueden adquirir un vehículo nuevo o menos contaminante. Además, en algunos casos, ha fomentado la compra de más vehículos por familia para evadir las restricciones, lo que contradice el objetivo del programa.

Por otro lado, especialistas en medio ambiente han señalado que el "Hoy No Circula" debe complementarse con otras políticas, como el fortalecimiento del transporte público, la transición hacia energías limpias y la promoción de autos eléctricos e híbridos.

Futuro del "Hoy No Circula"

El gobierno de la Ciudad de México y otros estados donde opera el programa están trabajando en mejoras que lo hagan más eficaz y justo. Entre las propuestas se encuentran la digitalización de verificaciones vehiculares, incentivos para la compra de vehículos verdes y la implementación de tecnologías que permitan un monitoreo más preciso de las emisiones.

Con estos ajustes, el "Hoy No Circula" podría consolidarse como una herramienta clave para enfrentar los desafíos ambientales de las grandes urbes mexicanas y asegurar un aire más limpio para las generaciones futuras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las motocicletas más vendidas en México, comparativa 2025

Los autos sedanes más económicos en México: Comparativa 2025

Todo sobre la tenencia vehicular en CDMX en 2025